Elementos para interpretar y contextuar los datos de la CRC del BCU en el marco de la Gestión y Análisis del Riesgo de Crédito y en la toma de decisiones de negocios.
El concepto de variabilidad en marketing, hace referencia a las diferencias que pueden constatarse, tanto desde el punto de vista del fabricante como del consumidor, respecto a las características de los productos y servicios que el primero ofrece, y el segundo consume, respectivamente.
El Cr. Hugo Pose, actual Auditor Interno de la Nación, fue recibido en nuestro Consejo Directivo el día 19 de agosto, oportunidad en que comunicó a los presentes los desafíos que está emprendiendo el organismo.
Como hemos planteado en anteriores oportunidades, para LIDECO la reciente accesibilidad de los datos de la Central de Riesgos Crediticios del BCU constituye una importante conquista en cuanto a las condiciones de cristalinidad para la toma de decisiones comerciales.
En épocas de cierre y balances contables y no contables, retomamos lo que para LIDECO ha significado y significa un gran esfuerzo: la construcción del mayor acopio de estados contables del país en su Central de Balances.
En nuestra redlideco existe siempre un stock de información vigente (antigüedad menor a tres meses) sobre las empresas de plaza. Para acceder a ella, existen distintas opciones.
La información comercial disponible en LIDECO para la toma de decisiones de negocios abarca un gran espectro de datos que se presentan agrupados con diversos criterios, apuntando, en términos generales, a atender los requerimientos de las distintas etapas del crédito o de la realización de otro tipo de relacionamiento comercial.
Retomando lo planteado en nuestro comunicado 47 del año 2009 sobre “Empresas obligadas a inscribirse en el Registro de la Ley 18.331 y el Decreto 414 / 009” recordamos las nuevas obligaciones que se han impuesto en la materia.
Ciertamente la información comercial resulta un insumo clave en la toma de decisiones empresariales, por lo que el manejo de la misma requiere una regulación específica, comprensiva de las particularidades del fenómeno crediticio.
Quienes plantean las bondades del reemprendedurismo, conciben al fracaso como parte del juego y como un acervo de experiencia que neutraliza falencias en segundos intentos.